Emprendimiento vs Salud mental: la clave del éxito en los negocios
- Nayla Uriostegui
- 16 ene
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 13 mar
Mucho se habla del éxito y de las claves para alcanzarlo. Cada persona tiene una definición distinta de "éxito", así que cada camino que se tome para llegar, para cada quien, será diferente.
Ser emprendedor es una montaña rusa de emociones. La emoción de la innovación, la ansiedad de los desafíos, la alegría de los logros... todos estos sentimientos son parte del viaje. Sin embargo, a menudo, la salud mental queda relegada a un segundo plano en medio del frenesí de construir un negocio.
Cuando se comienza un emprendimiento, se inicia también un camino de desarrollo personal del que poco se habla, pero que se ve directamente reflejado en el desarrollo de la gestión. Poco nos damos cuenta de que ese negocio se convierte en un ente viviente con nombre y vida propia, en donde cada integrante se vuelve un organismo importante que hace funcionar a ese nuevo sistema.
Salud mental vs Emprendimiento

Cuando escuchamos la expresión "Emprendedor", lo asociamos con éxito empresarial, con estabilidad financiera y con un nivel de vida "superior". Sin embargo, trabajar de forma independiente es un reto que implica un alto nivel de compromiso no solo hacia el negocio y al equipo, sino también a nivel personal. Muchos emprendedores trabajan de manera muy solitaria y, aunque esa soledad en este camino cumple un propósito, a veces nos aísla y nos desconecta de cierta realidad.
La incertidumbre del negocio, la presión por alcanzar metas y la competencia pueden generar altos niveles de estrés y ansiedad con el que ningún sistema educativo nos enseñó a convivir. Por ende, es muy normal que el emprendedor promedio sufra de un agotamiento que puede ser tanto físico como mental.
La máquina de hacer dinero

Ser emprendedor es, salir de la caja. Salir de la caja, implica muchos cambios que en su mayoría, son radicales, y precisamente estos cambios son los que generan caos. La máquina de tu empresa que más genera dinero, es sin duda, tu propia persona, por lo que se convierte en el activo más importante para dar mantenimiento y ocuparse de su correcto y buen funcionamiento.
Por ello, queremos compartirte algunos consejos útiles que te pueden ayudar a sentirte mejor contigo y con lo que haces:
Los límites como clave medular. Cuando hablamos de límites, comúnmente pensamos en el exterior, en las personas de fuera, sin embargo los verdaderos límites se practican en primera persona; es de suma importancia separar el tiempo personal del tiempo de trabajo.
El descanso. Se tiene generalizada la creencia de que hay que trabajar para poder descansar, cuando en realidad, hay que descansar muy bien para poder trabajar de manera enfocada y organizada. ¡No subestimes ni sacrifiques tus tiempos de descanso!
Cultiva relaciones. Rodéate de personas que te apoyen, te inspiren pero que sobre todo, te comprendan. Uno de los impactos más grandes puede llegar a ser contar o no contar con los amigos y familiares, pero este mismo camino te acercará a las personas adecuadas.
Practica la gratitud. Cuida tu enfoque. Es muy natural que los desafíos y los problemas absorban toda nuestra atención y energía, sin embargo es importante enfocarse en lo positivo y celebrar tus logros.
No subestimes pedir ayuda profesional. Si las actividades te están abrumando, no dudes en buscar ayuda de un terapeuta o coach. TU ERES EL ACTIVO MÁS IMPORTANTE PARA TU EMPRESA.
Aprende y practica manejar el estrés. Practica técnicas de relajación como la meditación, el yoga, el ejercicio o cualquier otra actividad que te conecte con la tranquilidad y la calma.
Todas estas actividades se convierten en la gasolina para ti y para tu negocio. No olvides que todo ocurre dentro y a través de ti.
La salud mental no es un lujo, es una necesidad. Invertir en tu bienestar mental es invertir en el éxito de tu negocio. Al cuidar de tu salud mental, no solo estarás más preparado para enfrentar los desafíos del emprendimiento, sino que también podrás disfrutar más del proceso.
¿Qué estrategias has utilizado para cuidar tu salud mental como emprendedor?